Rescatando raices culturales en venezuela

domingo, 9 de marzo de 2008

DANZAS TRADICIONALES DE VENEZUELA


Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.
En esta reseña se mencionan tres danzas o bailes típicos de diferentes regiones de Venezuela, todos son conocidos y apreciados, representan nuestra sangre ligada, nuestro brillo y nuestros orígenes, se trata del Sebucán, Las turas y el Maremare.
El Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo
Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.
El Maremare Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto al bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.
Las Turas Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada ño en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.
El 23 y 24 de septiembre, día de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los pueblos de Mapararía y El Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza ritual de Las Turas.
Su ascendencia indígena es profunda, esta fiesta es organizada por una cofradía cuyas máximas autoridades son el Capataz y la Reina. La danza se ejecuta en diversos espacios abiertos. Los músicos tocan y danzan en círculo, rodeando un altar que contiene una cruz enmarcada por una estructura cubierta de palmas, de hojas de caña y plátanos, al pie de la cual se colocan velas encendidas. Tanto el marco como la base del altar lleva como ofrenda mazorcas de maíz, verduras, tubérculos y diversos frutos. Con diversos toques instrumentales. En ella se dejan escuchar dos "Turas" (hembra y macho), cachos y maracas. Algunos músicos ejecutan en pareja las "Turas", dos flautas (hembra y macho) que dan su nombre a la fiesta. Otros participantes danzan mientras tocan una maraca y soplan los "Cachos", unos silbatos hechos con cráneos de venado. También danzan hombres y mujeres agarrados por la cintura, imitando voces de diversos animales.

JUGUETES Y JUEGOS TRADICIONALES


Un juguete es un objeto con el cual jugar, generalmente destinado a niños (y niñas), aunque existen también diversos juguetes para adultos o ambos. Ciertos juguetes son apropiados también para animales domésticos, en especial perros y gatos, existiendo incluso variedades de juguetes creados específicamente para ellos. Los juguetes pueden ser utilizados individualmente o en combinación con otros. Ciertos juguetes son asociados con épocas históricas o culturas particulares, mientras que otros aparentan poseer popularidad universal.

Los juguetes para niños y niñas suelen diferir en temática, teniendo por lo general un reflejo en la vida adulta de su propia cultura. Así, por ejemplo, muchos juguetes para niñas representan tareas adultas típicamente femeninas, tales como la crianza; mientras que muchos juguetes para niños incluyen típicamente elementos bélicos o de acción: armas, automóviles, caballos.

INSTRUMENTOS MUSICALES VENEZOLANO



Para 1658 se instalaron los misioneros andaluces en los llanos de Caracas, que comprendían parte de Yaracuy, Lara, Cojedes, portuguesa, apure, Barinas, Aragua y todo el guarico, donde convirtieron a indios guamos, otomanos, taparitas y yaruros. Por entonces los indios no creían en sus enseñanzas y para poder congraciarse los misioneros optaron por aceptar y adoptar ritos y danzas aborígenes para inyectarlas en las festividades cristianas, es aquí donde comienza la fusión de las costumbres españolas con las tradiciones indígenas y dan paso a lo que son hoy día las tradiciones culturales de Venezuela.

SIMBOLOS PATRIOS VENEZOLANO


Son la bandera, el escudo y el himno. En el artículo 1 de la vigente Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales, sancionada el 17 de febrero de 1954, se expresa: "La Bandera Nacional, el Escudo de Armas de la República y el Himno Nacional son los Símbolos de la Patria y deben ser venerados por todos los venezolanos y respetados por los ciudadanos de los demás países". En la mencionada ley se especifican sus respectivas características y las normas que rigen su uso.

Bandera Nacional

La bandera tricolor de Venezuela fue creada por el precursor de la Independencia Francisco de Miranda, quien la izó en su buque-insignia, el Leander, en la rada de Jacmel (Haití) el 12 de marzo de 1806. Uno de los voluntarios extranjeros que asistieron a la solemne ceremonia, James Biggs, escribió: "Esta Bandera está formada por los tres colores primarios que predominan en el arco iris...", es decir, el amarillo, el azul y el rojo. El 3 de agosto siguiente, al poner pie en tierra venezolana en La Vela de Coro a la cabeza de su Expedición Libertadora, Miranda desplegó de nuevo el pabellón tricolor, que poco más tarde fue izado, igualmente, en los lugares más destacados de la ciudad de Coro, como la torre de la iglesia parroquial (actual catedral). Varios testimonios de vecinos de la ciudad, recogidos por las autoridades españolas después de la retirada de Miranda, confirmaron que los colores eran el amarillo, el azul y el rojo, aunque no todos los mencionaban en el mismo orden. Cuando el precursor se vio obligado a reembarcarse a mediados de agosto de 1806, debido al escaso apoyo que recibió de la población y a la presión de fuerzas realistas muy superiores en número, se llevó consigo su bandera, la "Bandera Madre", la cual renació más tarde, también en sus manos. Pasaron 5 años. Miranda era diputado del Congreso Constituyente que el 5 de julio de 1811 declaró la Independencia. En la sesión de aquella misma tarde fue comisionado, junto con los también diputados Lino de Clemente y José de Sata y Bussy, para elaborar un proyecto de "Bandera y Cucarda Nacional".
Escudo Nacional

Llamado oficialmente, "Escudo de las Armas de la república de Venezuela". El primer escudo nacional, muy diferente del que hoy está vigente, fue utilizado durante la Primera República (1810-1812) aunque no se conoce el texto del decreto, la ley o la resolución que pudo crearlo. El más antiguo del cual se tiene noticia existía ya antes de ser declarada la independencia; pues figuraba en impresos como el periódico El Publicista de Venezuela (órgano del Congreso Constituyente), cuyo primer número apareció el 4 de julio de 1811. También encabezó un impreso que contenía una declaración hecha el 1 de julio de 1811 por la sección legislativa de Caracas. El centro del escudo es un pequeño círculo, dentro del cual aparecen las cifras "19", recordando el 19 de abril de 1810; de todos los puntos de la circunferencia parten numerosísimos rayos de longitudes desiguales, aunque los más largos tienen todos la misma; el conjunto representa un sol, cuyo centro es el número 19. Alrededor de ese centro, a distancias iguales, hay 6 estrellas que se destacan sobre el fondo formado por los rayos.


Himno Nacional

"El Himno de la República de Venezuela es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de Gloria al Bravo Pueblo". Aunque sus orígenes ascienden a la época inicial de la Independencia, su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el presidente de la República Antonio Guzmán Blanco mediante decreto expedido en Caracas el 25 de mayo de 1881. Dice así, en la parte pertinente: "Considerando: 1o.: Que debe perpetuarse en la memoria de los venezolanos todo lo que en la época de nuestra emancipación política contribuyó a la realización de sus triunfos. 2o.: Que el Himno Nacional, conocido con el nombre tradicional de Gloria al Bravo Pueblo, fue el canto patriótico con que los hijos de la Gran Colombia celebraban sus victorias y se alentaban en la adversidad: Decreto: Artículo 1o.: El Himno Gloria al Bravo Pueblo se declara Himno Nacional". En el decreto no se menciona ni al autor de la letra ni al de la música del antiguo canto patriótico convertido en el himno oficial, pero cuando poco después se publique la partitura, se colocará en ella el nombre de Juan José Landaeta como el de su compositor. En 1883, en su libro Ensayos sobre el arte en Venezuela, Ramón de la Plaza le atribuye a Landaeta la autoría. Lo mismo hace el pianista Salvador Llamozas en un artículo publicado ese mismo año en la revista La Lira Venezolana, aunque señala también que "...atribuyen algunos la paternidad del Gloria al Bravo Pueblo a Lino Gallardo, contemporáneo de Landaeta..." Así lo afirmaban los descendientes de Gallardo, entre ellos su hija Francisca de Paula Gallardo, quien tenía 76 años en 1881 y vivía entonces en Caracas; también lo decía el artesano Quintín Rengifo, nacido hacia 1810, que en su niñez había estudiado música con Lino Gallardo. A pesar de los esfuerzos de historiadores-musicólogos como José Antonio Calcaño, Juan Bautista Plaza y Rhazés Hernández López, entre otros, la paternidad de la música del Himno Nacional no ha podido ser establecida de un modo totalmente fehaciente, si bien oficialmente se ha mantenido la autoría de Juan José Landaeta. En cuanto a la letra, todos los testimonios indican como su autor al médico, poeta y revolucionario Vicente Salias, comenzando por Juan Vicente González, quien escribió: "Vicente Salias improvisó el Viva el Bravo Pueblo".

CONOZCA NUESTRO PAIS CULTURAL


Es probable que hayamos oído hablar de patrimonio cultural pero, ¿qué es? ¿dónde está? ¿cómo lo reconocemos? ¿qué parte de él nos pertenece? ¿qué utilidad le podemos dar en nuestras vidas?.
Podemos decir que patrimonio cultural son todas aquellas pequeñas cosas que hacemos día a día, esos dulces caseros, la manera de hacer nuestras comidas en casa, las diferentes técnicas de construir las paredes de nuestras viviendas, así como las cosas más simples como la forma de tomarnos un café a las 5:00 a.m. antes de ir al trabajo, o la manera como nos relacionamos con nuestros amigos.

En Venezuela, la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural ampara aspectos tan diferentes como las iglesias, la forma de las casas, la vestimenta de la gente y su idioma. Pero se preguntarán ¿patrimonio es todo? En principio pareciera que patrimonio cultural es todo lo que nos rodea y esto es cierto, pero sólo en el sentido de que son manifestaciones de sociedades y de culturas en un momento específico de la historia de un país.

Para introducirse en la valoración de nuestro entorno cultural y natural, debemos conocer una serie de conceptos básicos:

Cultura

Es aquello que el hombre añade a la naturaleza. Es la forma de ser, pensar y actuar de una sociedad. La cultura es un recurso fundamental para el desarrollo de un país, por cuanto es germen y motor de las fuentes creadoras de los individuos y esencia de los procesos transformadores y estabilizadores de las sociedades.

Cultura es el gran conjunto de los conocimientos que una sociedad posee de sí misma y del entorno que le rodea. Es dinámica, rica y particular. Se manifiesta en las creaciones plásticas, las construcciones, la ciencia, la tecnología, las creencias, las costumbres y más.

Identidad cultural

Es aquello que permite a los miembros de un grupo social reconocerse como tales. Es la conciencia que permite a la gente darse cuenta de las diferencias de su cultura con respecto a otras.

Bienes culturales

Son cada una de las manifestaciones materiales e inmateriales de una cultura determinada que conforman su identidad.

Patrimonio

Es todo lo que recibimos de nuestros antepasados, la herencia que le dejamos a nuestros hijos.

Patrimonio cultural

Son todos los bienes culturales que una sociedad produce y define en una acción compartida, consciente, creativa y dinámica del hombre con su medio ambiente.

Patrimonio natural

Son todos los bienes naturales que rodean al hombre. Está constituido por: bienes paleontológicos (restos de megafauna, microfauna, ictiofauna, en general), sitios o áreas naturales, físicas, biológicas, geológicas y fisiográficas y fuentes hídricas marítimas y lacustres, entre otras.

ARQUITECTURA TRADICIONAL VENEZOLANA



La arquitectura tradicional venezolana es una conjugación de nuestra cultura indígena con distintas culturas arquitectónicas de origen foráneo, no es de extrañarnos que sea así pues nuestra raza, nuestra cultura y nuestro pueblo es un mestizaje donde no podemos imponer el inicio ó el fin de nuestros orígenes. En este marco de transculturización perenne encontramos una arquitectura tradicautóctona que forman un patrimonio que pertenecen a las distintas comunidades ya sean urbanas o rurales, convirtiéndose en el escenario diario de quienes las habitan. Nuestra arquitectura tradicional suele regirse por patrones aportados por nuestros ancestros y se realizan con materiales y técnicas propios de la región donde se desarrollan, adaptándose al medio ambiente y resolviendo cada necesidad imponiéndose ante la geografía y el clima donde se desarrolla. Esa sabiduría que impulsa a realizar construcciones acordes al clima y geografía se han vuelto con el pasar del tiempo parte de la memoria colectiva pasando los conocimientos de generación tras generación. En Venezuela contamos con una arquitectura tradicional resultado del mestizaje de los patrones constructivos y materiales traídos por lo españoles y utilizando los sistemas indígenas que lejos de desaparecer tras el proceso de conquista se afianzaron tanto que aún tienen vigencia en nuestros días. Ejemplo es que el bahareque aún se continua haciendo, y los tradicionales techos de caña amarga y . madera cubiertos de paja y teja siguen vigentes.ional muy Otro ejemplo de construcciones netamente tradicionales que actualmente siguen en uso son los palafitos que se construyen sobre las aguas lejos del pantano. Aunque la arquitectura tradicional es muy parecida en todaconstrucciones según la región donde se desarrollen. Podemos identificar distintas particularidades en la arquitectura si hacemos una divino de la geografía venezolana entre, llanos, selva, costa y montaña.

GASTRONOMIA VENEZOLANA


Ante todo hay que definir el termino “gastronomía”; según Wikipedia se define como: “el estudio de la relación entre cultura y alimento”, una definición que puede llegar a caer en lo simplista, pero que guarda una gran verdad, y es que es la mayoría de los venezolanos no sabe o no pueden relacionar su cultura con lo que comen, es decir, ignoran su propia gastronomía. Este termino en Venezuela al parecer esta solamente vinculado a restaurantes, escuelas de cocina y cocineros; no es un término común en la población, lo que hace que el tratar de promover su internacionalización sea solamente movido por un 10%, 20% o tal vez 30% de venezolanos, lo que hace casi imposible una proyección internacional respetable.



El caso contrario se puede apreciar en el Perú, en donde todos desde los que venden hojas de coca, los que tienen restaurantes y hasta los dueños de taguaras, saben de su gastronomía, saben de que no solo de ceviche vive un peruano, así como, de arepa no vive un venezolano.



Para obtener una buena internacionalización o mejor dicho una expansión mundial de la gastronomía venezolana, no basta con llamar a un sitio cacao, ocumare, made in Venezuela ó caracas, es comenzar desde abajo, de empezar a educar el paladar del venezolano, de activar su memoria gustativa, de que todos sepan relacionar su cultura con todos los alimentos que aquí se producen y se consumen.



No solo de un sector de la población hay que implementarlo de una manera global, hay que aprovechar este boom gastronómico que se vive hoy en día, para que toda la población se enriquezca de las maravillas que posee la gastronomía venezolana, de que hay algo mas allá de usar cubito, de porque comemos hallacas en vez de tamal, o preferimos un plato de arroz, carne mechada, caraotas y tajada a un congrí.



Luego de que se logre una globalización interna de la gastronomía venezolana y ese porcentaje de conocedores de la gastronomía crezca podremos y tendremos el potencial necesario para dar a conocer al mundo de una nueva propuesta, una nueva tendencia llena de mestizaje e intercambio cultural que es la gastronomía venezolana, una relación entre lo cultural y lo que comemos sorprendente, en donde las influencias de los distintos países han formado el corazón de nuestra gastronomía.



Representada por cientos de platos y diferentes productos y alimentos, que si bien es cierto, se han colado de una manera tangible en los diferentes países gracias a las acciones de grandes conocedores de la comida venezolana y cocineros de vocación.



Gracias a todos ellos, pero creo que es la hora de que todos contribuyamos así sea un poco, por hacer que todos conozcamos nuestra propia cultura gastronómica y que juntos logremos así que en todo el mundo se oiga que existe una nueva propuesta, una nueva tendencia como lo es la gastronomía venezolana.

ARTE Y CULTURA


El arte y la cultura popular en Venezuela reflejan la interesante mezcla de razas y culturas presentes en el país. Cada región tiene su música, artesanía, gastronomía y costumbres características. Por esta razón, no se puede decir que exista una manifestación única de cultura popular, al contrario, son muchas y muy variadas.

El proceso evolutivo de la cultura popular venezolana se deriva de raíces indígenas, hispánicas y africanas, consolidadas en los tiempos de la colonia. Esta especificidad cultural se obtuvo a través de un intenso y continuo proceso de transculturación y mestizaje.

El paso del tiempo ha dejado un legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral.

CULTURA INDIGENA VENEZOLANA ORIGEN


Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.
Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.
Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan.
En vista de esta situación, se han organizado en grupos de presión siguiendo el ejemplo de otros países, como Bolivia y México, donde gracias a sus protestas y peticiones se les han reconocido sus derechos, entre los que se incluyen el respeto a sus territorios, lenguas y costumbres.
En la actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera activa, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas, sociales y culturales, conjuntamente con el resto de la población venezolana,

Cultura colombiana en venezuela

Datos personales

Mi foto
La Victoria, Estado Aragua, Venezuela